¿Es posible alcanzar un punto de equilibrio en el mercado de los recursos
naturales?
“If the present growth trends in world
population, industrialization, pollution, food production, and resource
depletion continue unchanged, the limits to growth on this planet will be
reached sometime whithin in the next one hundred years. The most probable
result will be a rather sudden and uncontrollable decline in both population
and industrial capacity. (...) the collapse occurs because of nonrenewable
resource depletion.” (Meadows, 1972)
La evidencia de una tendencia al
desequilibrio global en la estabilidad de los sistemas socioeconómicos actuales,
es una prueba palpable de lo que la línea directriz del modelo neoclásico de
mercado ha ocasionado. Por lo tanto, es inherente analizar el cuestionamiento
propuesto, de acuerdo a los principios básicos de la economía, para poder
comprender un poco el por qué se ha manifestado este desequilibrio en el
aprovechamiento de los recursos naturales en las últimas décadas.
Para comenzar a comprender un poco
esta percepción, es necesario definir qué es lo que se conoce como equilibrio
de mercado de acuerdo a los principios básicos de la microeconomía. De esta
forma, los libros introductorios a la microeconomía clásica establecen este
concepto, como el fenómeno que se produce cuando la demanda y oferta se
igualan. Se obtiene un precio y una cantidad de equilibrio. Este equilibrio
cambia si existen desplazamientos en la curva de la oferta o de la demanda e
incluso en el caso de desplazamientos simultáneos de ambas curvas (Alonso, 2002).
Ahora bien, llevar esto a la practica
en un mercado real es sumamente complejo, debido al dinamismo que se manifiesta
en estos sistemas de intercambio de mercancías, y si se trata de trasladarlo a
un mercado de los recursos naturales, nos enfrentaremos indudablemente a una
problemática aún mayor.
Analizando esta temática de manera
superficial y enfocándonos en los recursos naturales finitos podemos
perfectamente traslapar el concepto de equilibrio de mercado a estos recursos,
por ejemplo, la minería, el petróleo, etc. Donde vemos diariamente la
oscilación de sus precios en un mercado real. Sin embargo, en diversos países
del globo, y particularmente en México el Boom en el aumento de precios de
estos recursos finitos hace imperativo el estudio de los efectos que tienen
sobre la producción y los precios los aumentos continuos de demanda y las
perturbaciones no anticipadas (Montt, 1982).
Centrándonos en estas perturbaciones,
podemos identificar entonces fallas en el concepto de equilibrio económico, ya
que si bien se puede alcanzar un punto de equilibrio en un momento determinado,
la característica finita de estos recursos que no pueden ser producidos,
contribuye a que cada vez más, los precios fluctúan de acuerdo a la
disponibilidad del recurso, característica que sin duda será menor con el
tiempo. Esto propicia a que la demanda por el producto aumente y su oferta
disminuya cada vez en mayor medida, llevándonos así a un callejón sin salida,
donde el desenlace final será la utilización de algún producto sustituto (ISCM,
2010).
Esta concepción es adecuada si
tomamos en cuenta las nuevas tecnologías que permiten utilizar cada vez más
energías renovables en lugar de los hidrocarburos finitos (productos sustitutos),
sin embargo, el coste ambiental que ha tenido este sistema desequilibrado, nos
ha llevado a que no solo se trate a los recursos naturales finitos como
escasos, sino también, a aquellos que se creía estarían a disposición del ser
humano para siempre debido a sus procesos de reciclaje, y que sin duda son
indispensables no solo para el mantenimiento de las sociedades, si no para la
vida en sí misma. Recursos para los cuales no existe forma de encontrar
sustitutos y que sus curvas de oferta y demanda tienden a alcanzar algo que está
muy lejos del equilibrio.
De esta forma, para tratar de
responder la pregunta inicial, tenemos que reestructurar la visión económica de
lo que se considera equilibrio, tomando en cuenta la disponibilidad de los
servicios y recursos naturales con los que se cuenta, pudiendo de esta manera
proponer estrategias pertinentes que aseguren la estabilidad del intercambio y
el flujo entre el aprovechamiento de la naturaleza por el hombre.
Biografía
Alonso, M. 2002. Prácticas de micro economía intermedia. Ed. ESIC. Madrid, España. 187 p.
ISCM, 2010. Informe sobre comercio
mundial. La teoría del comercio de los Recursos Naturales. 111-172 pp.
Meadows, D. 1972. “Los límites
del crecimiento”: muchos recursos se agotaran alrededor del 2000. Club de Roma.
Montt, F. 1982. Un modelo de
equilibrio dinámico para recursos agotables. Cuadernos de Economía N° 57.
217-242 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario