lunes, 18 de mayo de 2015

Los tipos de bienes en economía: la rivalidad en el consumo y lo excluible

Dicen por ahí que los bienes que satisfacen las necesidades de los individuos se asignan dentro de un mercado (debido a que se les confiere un valor), en los cuales, el dinero pasa de los compradores  a los vendedores, que son los que proporcionan dichos bienes (Mankiw, 2002). Sabemos que como seres pensantes, tenemos necesidades y damos prioridad según nuestra urgencia y elegimos los bienes y servicios según el grado de satisfacción. Sin embargo, ¿ cómo sabemos si los mercados proporcionan los bienes que desean los individuos? Respondiendo a la pregunta, va a depender del bien que se produzca y como se produzca. Para ello, también hay que hacer mención de lo que Smith propuso en aquel tiempo: la sociedades se pueden dividir en clases productivas (producen productos tangibles) y aquellas improductivas (religiosos, abogados, artistas, etc) (Molina y Valenzuela, 2006).

De este modo, la economía maneja dos características para diferenciar los tipos de bienes: que sea excluyente y que sea rival en el consumo. El primero consiste en ¿que si es posible impedir que lo utilicen algunas personas? Y el segundo toma en cuenta si ¿el uso del bien por una persona reduce la capacidad de otra para usarlo? De este modo se tienen cuatro tipos de bienes: a) bienes privados, son aquellos que cumple con las dos características (excluyente y rival en el consumo), b) bienes reservados, que son excluyentes, pero no rivales en el consumo, c) los bienes públicos, no presentan estas dos características,  y finalmente, c) los recursos comunes, que presentan una rivalidad en el consumo, pero no son excluyentes (Mankiw, 2002) (Figura 1).


Figura 1. Tipos de bienes según las dos características: excluyente y rival en el consumo. Tomado de Mankiw, 2002


Veamos un ejemplo sobre los bienes públicos: la cruzada contra el hambre en México, ¿es posible que se pueda combatir, en un país donde la corrupción se encuentra gobernando? Y si actualmente, el salario mínimo es de $66. 45 para el área geográfica B y para el área geográfica A, es de $ 70. 10. Se ha demostrado que la estrategia utilizada en el presente gobierno carece de fundamentos y consistencias (Enciso, 2013), de este modo, difícilmente la lucha contra el hambre pueda dar buenos resultados.

Bibliografía consultada

Enciso, L. A. 2013. La cruzada antihambre, imprecisa y sin estrategia básica: Coneval. Disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2013/10/02/sociedad/036n1soc> consultado el 18 de mayo de 2015.

Mankiw, G. N. 2002. Principios de economía. 2ª edición. McGraw-Hill. España. 523 p.

Molina, J. L., y H. Valenzuela. 2006. Invitación a la antropología económica. Bellaterra. España. 260 p.





No hay comentarios:

Publicar un comentario